La arqueóloga Verónica Alberto durante su intervención

La arqueóloga Verónica Alberto durante su intervención

4 de octubre de 2022

LA EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES Y EL FEMINISMO, ENTRE LOS INTERESANTES DEBATES DE LA SEGUNDA JORNADA DEL COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA EN LA CASA DE COLÓN

•LA DOCTORA INMACULADA BLASCO ANALIZA LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LOS ESTUDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO •EN EL ÁREA DE ARQUEOLOGÍA SE PRESENTAN NUEVOS HALLAZGOS HABITACIONALES EN EL ENCLAVE DE LA FORTALEZA •SE ANALIZA LA DEMOGRAFÍA CANARIA POR PARTE DE LOS PRINCIPALES ESPECIALISTAS UNIVERSITARIOS •MÁS DE 250 INVESTIGADORES DE EUROPA, ÁFRICA Y AMÉRICA ANALIZAN ESTA SEMANA LOS LAZOS DE CONEXIÓN ATLÁNTICA HASTA EL DÍA 7 DE OCTUBRE

Imágenes
La arqueóloga Verónica Alberto durante su intervención

La arqueóloga Verónica Alberto durante su intervención

¿Cuáles son los debates teóricos actuales que preocupan a las historiadoras en los estudios de género? Es una de las preguntas que lanzó la investigadora Inmaculada Blasco Arranz, de la Universidad de La Laguna, en la conferencia que impartió durante la segunda jornada del XXV Coloquio de Historia Canario Americana, que reúne hasta el viernes, día 7, en la Casa de Colón, a más de 250 especialistas de 20 países y 40 instituciones de Europa, África y América.

El apartado ‘Mujeres e Historia’ es una de las áreas temáticas que más ha evolucionado en 46 años de Coloquios, aunque la perspectiva de género aparece de modo transversal en todas las secciones del foro, como recordó la secretaria general del evento, Elena Acosta, durante la presentación del programa del Coloquio. La conferencia de la doctora Blasco, titulada ‘Historia de las mujeres e historia de género: propuestas y debates en los albores del siglo XXI’, trató de contextualizar la situación actual de este ámbito de investigación histórica “que ha dialogado desde sus orígenes tanto con la historiografía como con el feminismo, y que ha experimentado en las últimas dos décadas un espectacular crecimiento y expansión mundial”, afirmó la especialista.

Otras curiosas investigaciones en esta misma área temática analizaron la vida sentimental de Frida Khalo a través del estudio de su correspondencia privada, con un trabajo presentado por María Nieves Verdugo, de la Universidad de Huelva; o una aproximación comparada de los inquietantes espacios de Lola Massieu y Hanni Ossott, comunicación de Angélica Beatriz Camerino.

 

Novedades arqueológicas

En el apartado de ‘Arqueología’, la doctora Rosa Fregel, de la Universidad de la Laguna, presentó, junto a otros expertos, una interesante comunicación sobre la colección de restos humanos en el Museé de l´Homme.

Por otra parte, Marco Antonio Moreno y Verónica Alberto, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, dieron a conocer nuevas aportaciones para el conocimiento del enclave de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana. “Reafirmamos que La Fortaleza es el gran espejo de la arqueología de Gran Canaria”, afirmó el arqueólogo Marco Moreno, “ya que en él se encuentran localizadas distintas fases de ocupación que nos hablan de diferentes momentos socioculturales de la historia de Gran Canaria”.

Los arqueólogos dieron a conocer en su comunicación de este martes la existencia de espacios habitacionales que no estaban documentados hasta el momento y varios restos funerarios que, si bien habían sido expoliados, “nos han permitido la obtención de información bastante antigua, ya que corresponden al siglo VII”, adelantó el gerente de Tibicena.

Además, la directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, presentó, junto a otros especialistas, como Virginia Cabrera, Juan Carlos Hernández y Juan Francisco Navarro, una aproximación al papel de la pesca en los asentamientos prehispánicos de La Gomera a través de restos arqueoícticos hallados en la isla.

 

Seminario

En el seminario paralelo, ‘Islas del Atlántico Medio, de la historia atlántica a la Nesología’, José Otero Cabrera abordó la estética afro-canaria; Daniasa Curbelo habló de la pureza o impureza genética y Larisa Pérez Flores presentó a las brujas del océano y el Caribe afrocanario, entre otros interesantes temas de la memoria del archipiélago que culminaron con la conferencia de Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla La Mancha, titulada ‘La España liberal: revolución en las instituciones’.

En el área de ‘Historia Política’, Juan José Díaz Benítez y Candelaria González Rodríguez, de la ULPGC, hicieron un balance de la historia política en los Coloquios (1976-2022). En el área de Geografía, Santiago de Luxán, Josefina Domínguez y Ana Viña disertaron, por último, sobre la perspectiva geográfica de Canarias a través de los Coloquios, y el profesor Arón Cohen, de la Universidad de Granada, impartió la conferencia ‘Usos y abusos de la razón demográfica’.

Por la tarde, Emilio Lecuona, de la Universidad de Málaga, habló en una retransmisión en ‘streaming’ sobre la articulación político-jurídica del nacionalismo y del independentismo canario, e Itziar Reguero, desde la Universidad de Valladolid, hizo lo propio en su comunicación sobre la ‘españolidad’ o ‘africanidad’ de las Islas Canarias durante la Transición.

‘Migraciones’ es un espacio de debate esencial en los Coloquios. En la segunda jornada del Coloquio se han presentado comunicaciones interesantes como ‘Los braceros canarios de la United Fruit Company de Cuba’, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, de la Universidad de La Habana, o ‘Consuelo Berges y María Teresa León en Buenos Aires. La renovación feminista de las revistas de los centros regionales de la emigración española’, una comunicación de Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Avance de la tercera jornada

Demografía y pandemia serán dos términos hermanados y seguramente muy escuchados durante la tercera jornada del XXV Coloquio de Historia Canario Americana. En el área temática denominada ‘Geografía y Organización Territorial’ se presentan dos comunicaciones que revelan los primeros resultados de un trabajo realizado a partir de 1.300 encuestas a diferentes sectores de la población canaria. Se trata de un encargo del Gobierno de Canarias dentro del ámbito universitario para analizar los efectos de la pandemia del Covid-19 en los comportamientos demográficos del archipiélago.

Los doctores Josefina Domínguez, Ramón Díaz y Mercedes A. Rodríguez mostrarán las primeras conclusiones de estos estudios a través de dos comunicaciones tituladas ‘Dos años de pandemia en Canarias: impactos en la evolución demográfica insular’ y ‘La afección de la pandemia de Covid-19 en las migraciones internacionales de Canarias’.

 

Los Coloquios, en red

La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está siempre actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.

La programación está siendo además retransmitida en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias a lo largo de toda la semana.

 

Áreas temáticas

El tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ sirve de punto de partida para el debate y la exposición de comunicaciones y conferencias desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo.

Para desarrollar cada uno de los temas de debate se presenta una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano.